domingo, 29 de mayo de 2016

CONTROL DE TEMPERATURA

Tema: 6

 CONTROL DE TEMPERATURA (TERMOSTATO)
El dispositivo de regulación de temperatura que se muestra en la (fig. 3.5) puede ser considerado como típico en los refrigeradores familiares. Este regulador es del tipo denominado control termostático de temperatura, cuyo funcionamiento consiste en arrancar y parar el compresor. Está conformado por un bulbo termostático, un tubo capilar y un diafragma o fuelle. Este conjunto está cargado con una pequeña cantidad de refrigerante y se halla herméticamente cerrado.
El bulbo termostático se mantiene en estrecho contacto con la pared del evaporador, exactamente en donde finaliza la vaporización del mismo, al cual va sujeto por medio de una grapa, y las variaciones de temperatura que sufre el evaporador se transmiten al bulbo, transformándose en variaciones de presión del fluido, que hacen expandir o contraer el fuelle. Estos movimientos de expansión o contracción del fuelle son recibidos por un sistema de palancas y resortes que mantienen en tensión al sistema; todo este conjunto forma un mecanismo que amplía los movimientos del fuelle y los transmite a un juego de contactos, provocando la acción de conexión y desconexión, cuando la temperatura alcanza los valores máximo y mínimo establecidos.

".Figura 3.5
1. Resorte de corte y cierre rápido
2. Resorte
3. Perno de ajuste diferencial
4. Cables eléctricos a contactos fijos
5. Tubo capilar
6. Bulbo
7. Fuelle
8. Articulación de palanca
9. Resorte de regulación
10. Contactos fijos
11. Palanca
12. Tornillo de ajuste diferencial
13. Botón de regulación
14. Puente de contacto.

Estos controles de temperatura en los refrigeradores domésticos poseen una perilla de accionamiento manual, mediante la cual puede fijarse la temperatura que se desee en el interior del espacio a enfriar. En el dial o cuadrante indicador sobre el cual gira la perilla, se han marcado las diferentes posiciones de regulación que son de "parada" o desconectado, varias posiciones que permiten el ajuste desde frío mínimo hasta la máxima "congelar" y también la posición correspondiente a "descongelar

Controles electrónicos de temperatura para refrigeración
Controles de temperatura electrónicos e independientes para frigoríficos y congeladores domésticos y comerciales, que permiten gestionar las funciones que requieren un consumo energético. Dependiendo del tipo de controles, también existen funciones que permiten regular el desescarche y el funcionamiento del ventilador


Cuando la perilla se halla en la posición de "parada", el motor se halla desconectado en forma permanente y el equipo no puede ponerse en marcha por sí solo, pero si se gira la perilla a la posición de frío mínimo o cualquiera de las posiciones siguientes los contactos del dispositivo se cierran y el equipo se pone en marcha



Figura 3.6

Como puede apreciarse en la figura 3.6 hay una serie de marcas intermedias sobre el dial que corresponde a distintas graduaciones de frío en el equipo. Girando la perilla en el sentido de las manecillas del reloj, se cierran los contactos, al llegar al punto de frío mínimo se inicia el funcionamiento del equipo. Se debe hacer girar la perilla más allá del punto indicado descongelar hasta que la flecha se halle frente al punto 1 (fig. 3. 6 A), en cuya posición el equipo marchara hasta que la temperatura en la pared del evaporador, a la cual se halla sujeto el bulbo termostático, descienda a -8ºC, temperatura a la cual se separaran los contactos del dispositivo automático y el motor se detendrá hasta que la temperatura en el interior del espacio a refrigerar, se eleve a - 2º C en cuyo momento los contactos del dispositivo se cerraran conectando el circuito y poniendo el equipo nuevamente en marcha.
De lo visto se desprende que cuando la perilla se halla en el punto 1 que es el de menor frío, la temperatura interna en el equipo varía entre - 2ºC y - 8ºC y los ciclos de detención y puesta en marcha del equipo seguirán cumpliéndose automáticamente, conservando la temperatura entre los dos puntos mencionados que difieren en 6ºC.
Si se desea más frío, se hace girar la perilla al punto 3 del dial y el equipo se detendrá cuando la temperatura sobre la pared del evaporador haya descendido a - 10º C volviendo a ponerse en marcha cuando ascienda a - 4ºC o sea que también en este caso la temperatura podrá sufrir variaciones de 6ºC. Si se hace girar la perilla hasta el punto 7, tendrá el frío máximo, alcanzando el punto de menor temperatura que el dispositivo puede regular.
Cuando se ajusta la perilla de regulación en el punto 7 (fig. 3.6B) el equipo trabajara un tiempo más prolongado, deteniéndose únicamente cuando la temperatura en el evaporador descienda a - 15ºC y como en los casos anteriores, el equipo volverá a ponerse en marcha cuando se produzca un ascenso de 6º C en la temperatura o sea cuando la misma ascienda a - 9º C. En el punto 7 es posible que el equipo marche continuamente, pues las condiciones de carga no le permiten alcanzar los - 15ºC necesarios para que se produzca la detención del motor, por tal motivo esta posición debe emplearse únicamente en casos excepcionales en que se requiera un frío intenso. Por lo general la posición 3 es suficiente para fines prácticos de refrigeración doméstica.

Información. Martín  Villa Reyes

TUBO RESTRICTOR , FUNCIONAMIENTO

Tema: 5





RESTRICTOR
Estos dispositivos representados por la sencillez de una perforación generalmente inferior a un milímetro brindan la funcionalidad a los evaporadores, carecen de partes móviles y pueden ser de dos tipos los denominados como válvulas de expansión y tubos capilares.
Las válvulas de expansión son conectadas directamente a la tubería que proviene del condensador a la entrada del evaporador, estas válvulas son mayormente utilizadas en refrigeración comercial e industrial. El diámetro de interior de una válvula de expansión se determina en función de la potencia de enfriamiento requerida esta constituida en su interior por una reducción gradual similar a un tubo Venturi que al reducir en una corta distancia el diámetro de la tubería produce un aumento de presión, pero en su salida el líquido refrigerante se expande casi vaporizándose provocando con ello un termómetro termodinámico de abundante ganancia de calor.
Los tubos capilares son segmentos de tubo de 1 a 6m de largo adosados ala tubería de succión con diámetro interior de casi 1mm que recibe el refrigerante del condensador en estado líquido y a alta presión, su longitud depende de las características de potencia de enfriamiento y balance de presiones requeridas.
En ambos casos los restrictores llevan intercalado un filtro entre el condensador y el restrictor. Otra característica funcional de estos dispositivos es la de establecer la diferencia de presiones entre la succión y la descarga del compresor. Cuando el compresor se detiene la línea de alta presión presión se libera de su alta presión cuando el restrictor permite la salida de refrigerante hacia el evaporador hasta igualar las presiones de ambas líneas.
El tipo más simple de válvula de control ideado con el objeto de controlar la entrada de líquido refrigerante al interior del evaporador, lo constituye el estrangulador o restrictor. Este dispositivo no es otra cosa que un orificio de restricción, cuyo diámetro es mucho más pequeño que el de las tuberías o conductos que posee el evaporador.


Funcionamiento
El restrictor permite la entrada del líquido refrigerante al interior del evaporador, en cantidad proporcional a la diferencia de presión existente entre la presión de succión y la de compresión o en otras palabras, el líquido agente refrigerante en estado líquido, es obligado a pasar a través del restrictor, en la cantidad exigida por la diferencia de presión que existe entre el condensador y el evaporador.
La presión que por acción del compresor se manifiesta en el condensador, forza al agente refrigerante a pasar a través de un filtro por la línea líquida y de esta al restrictor, desde donde el refrigerante en estado líquido pasa al evaporador a baja presión, evaporándose casi instantáneamente y absorbiendo el calor circundante. La necesidad del filtro en la línea líquida es el hecho de que debido a la pequeñez del orificio del restrictor, cualquier partícula de materia extraña arrastrada por el refrigerante podría obstruir el restrictor provocando la falla del sistema.
El restrictor une a su simplicidad de construcción y bajo costo, la ventaja de no poseer dispositivos móviles, lo que simplifica su funcionamiento y elimina posibilidades de fallas. A las ventajas antes mencionadas debe agregarse otra no menos importante debido al hecho de que el restrictor permite igualar las presiones entre el lado de alta y el de baja del sistema cuando el compresor se detiene, lo que se realiza es lo siguiente: Al detenerse un equipo de refrigeración, comienza a circular a través del restrictor una cierta cantidad adicional de líquido refrigerante hasta lograr el equilibrio de presiones entre el lado de alta y el lado de baja. Esto constituye una ventaja. Por cuanto al reducir la presión que existe en el lado de alta, el compresor arrancara con una carga mucho menor, lo que representa un menor consumo de energía por parte del motor que acciona al compresor.
Este proceso no ocurre cuando la presión existente en el lado de alta presión del sistema se mantiene en sus valores de régimen durante los periodos de inactividad del equipo.

TUBO CAPILAR
El tubo capilar es prácticamente un restrictor, pero en lugar de ser un orificio es propiamente un tubo restrictor, pues está constituido por un simple tubo de diámetro interno muy pequeño, de aproximadamente un milímetro, cuyo largo puede variar entre uno y seis metros.
Al igual que el restrictor, el tubo capilar es un dispositivo de control que no posee piezas móviles y su aplicación se ha generalizado tanto que se lo emplea muy especialmente en la fabricación de unidades selladas, como también en unidades abiertas de tipo familiar y en equipos comerciales de pequeña potencia.
Debido al reducido diámetro interno del tubo capilar, la fricción que se produce entre él y el líquido en su trayectoria hacia el evaporador, hace que en esta forma quede refrigerada la cantidad de refrigerante que alimenta dicho dispositivo. Como en el caso del restrictor, la cantidad de refrigerante que se provea al evaporador, será proporcional a la diferencia de presiones que existe entre la succión y la compresión.
También en el caso del tubo capilar y por las mismas razones expuestas para el restrictor, se hace necesario intercalar un filtro entre la salida del condensador y el tubo capilar, en este último provoca la igualación de presiones entre la línea de alta y la de baja presión al detenerse el equipo. 





Información. Martín Villa Reyes 

bombas de vacio , características y funcionamiento

Tema 12
¿Qué es una bomba de vacío?



Las bombas de vacío son aquellos dispositivos que se encargan de extraer moléculas de gas de un volumen sellado, formando un vacío parcial, también llegan a extraer sustancias no deseadas en el producto, sistema o proceso.

Usos y aplicaciones de las bombas de vacío
Algunas de las aplicaciones y usos más comunes son:
  • Cocción y/o concentrado a baja temperatura de: mosto, jaleas, dulces, jarabes, etcétera
  • Vacío central para clínicas médicas o laboratorios
  • Termo formado de termoplásticos
  • Calibración de tubos de termoplásticos extrusados
  • Máquinas para la industria cárnica
  • Desgasificado y deshidratado para la impregnación de madera u otro material poroso
  • Enfriamiento rápido (evaporación rápida de la humedad en frutas, verduras, lográndose un veloz descenso de la temperatura.)
  • Industria textil (tratamiento de diferentes fibras, planchado)
  • Desodorizado (eliminando gases indeseables en sustancias químicas, producción de alimentos, etcétera)
  • Destilación a baja temperatura (extracción en vacío de fracciones volátiles)
  • Eviscerado (eliminación de vísceras en aves, pescados, etcétera)
  • Aceleración de filtrado, reduciendo la presión en la descarga del filtro (ej.: filtros rotativos)
  • Equipos de esterilización hospitalaria
  • Succión para odontología
  • Etiquetadoras
  • Construcciones varias en fibrocemento
  • Cebado de bombas centrífugas
  • Depresión de napas en suelos 
¿Cuál es el funcionamiento de una bomba de vacío?
El funcionamiento se define por la velocidad de bombeo y la cantidad de gas evacuado por una unidad de tiempo de las bombas de vacío.
Dos características esenciales de las bombas de vacio son:
  • La presión limite, también llamada presión mínima de entrada.
  • El tiempo necesario para alcanzar dicha presión.
Ambos factores no dependen necesariamente del tipo de bomba sino del recipiente a evacuar.

Proveedores de bombas de vacío
A continuación le presentamos a DOSIVAC, proveedor de bombas de vacío:
DOSIVAC es la empresa líder en el mercado argentino de bombas dosificadoras, bombas de vacío y bombas para refrigeración.
DOSIVAC ha logrado ocupar esta posición gracias a la calidad de sus productos, la tecnología de última generación utilizada en la fabricación de los mismos, la atención personalizada y el servicio de asesoramiento y post venta.
Bombas de vacío DOSIVAC
Entre la gama de sus productos ofrece las siguientes bombas de vacío, las cuales son:
Su diseño de vanguardia y la moderna tecnología empleada en su fabricación permiten obtener un producto de altísima calidad con el cual se consiguen altos niveles de vacío y tiempos de evacuado reducidos. Bombas compactas para vacío, rotativas a paletas en baño de aceite de dos etapas, diseñadas y desarrolladas específicamente para servicios de aire acondicionado y refrigeración.

Foto por Cliente
Dosivac_05
Características de la bomba para alto vacío de dos etapas
 - Válvula de bloqueo: Permite aislar la bomba del sistema en el cual se está produciendo vacío.
- Capacidad para varios refrigerantes: La serie DVR puede ser utilizada con los gases tradicionales R-12, R-22, R-500 y R-502, al igual que con el sistema R-134a y otros de nueva generación.
Manija anatómica de transporte: Puño de diseño ergonómico para posibilitar un agarre seguro durante el traslado, que a la vez actúa como escape de gases.

- Gas Ballast: Permite introducir en la bomba una pequeña cantidad de aire atmosférico, previniendo la condensación de la humedad y ayudando a prolongar la vida útil del aceite. A su vez, lo anterior mejora la eficiencia del bombeo.

- Alto vacío final: Por su diseño de dos etapas se logra obtener una calidad de vacío muy elevada, asegurando la eliminación de la humedad, mientras que la alta capacidad de bombeo reduce el tiempo de evacuación.
- Motor eléctrico (110/220 V 50/60 Hz): Los motores están diseñados para voltajes y frecuencias de trabajo variables.
Energías: 110/240 volts, 50/60 Hertz con una variación de +/- 10% del valor nominal (ver placa del motor).
- Arranque por capacitor y protector térmico incorporado
- Interruptor ON-OFF: Este switch permite independizar la puesta en marcha y detención de la conexión a la alimentación de red eléctrica. También cuenta con un práctico y seguro switch selector de voltaje y con un conector (IEC) apto para recibir cualquier cable normalizado.

Mínimo espacio ocupado: Gracias a su diseño monoblock con el motor de accionamiento, al reemplazo de la segunda etapa por una simple válvula de expulsión tipo Flapper, y a la aplicación de sellos axiales de última generación. Las Electrobombas para vacio requieren mínimo mantenimiento, sólo agua de alimentación.

Foto por Cliente
Dosivac_02
Características de la bomba para vacío por anillos de agua por sello hidráulico Monoblock
- Se recomienda su uso cuando: No se requieren vacíos superiores al 97% del absoluto (30 mm Hg).
- Existe la posibilidad de succión de líquidos o vapores en cantidades que afectarían a cualquier bomba en baño de aceite.
- Siempre que el servicio requerido se caracterice por gran desplazamiento volumétrico, funcionamiento continuo y posibilidad de succión de barros u otros elementos indeseables que con el sistema son arrastrados hacia el exterior por el agua de alimentación junto con el aire y los vapores. 


Introducción:
Las aplicaciones del vacío tanto en la industria como en los laboratorios de investigación son numerosas y variadas. Las bombas de vacío trabajan solamente en un rango de presiones limitado; por ello la evacuación de los sistemas de vacío se realiza en varias etapas, usándose para cada una de ellas una clase de bomba diferente.
El funcionamiento de una bomba de vacío está caracterizado por su velocidad de bombeo, y la cantidad de gas evacuado por unidad de tiempo. Toda bomba de vacío tiene una presión mínima de entrada, que es la presión más baja que puede obtenerse, y también, un límite superior a la salida o presión previa. Si la presión previa aumenta por encima de este valor, el bombeo cesa.
Las bombas previas, son capaces de bombear a partir de la presión atmosférica, hasta una presión a la cual empiezan a funcionar las bombas de alto vacío. El tipo de bomba previa más corriente es la rotativa con paletas deslizantes.
En esta clase de bombas de vacío debe evitarse la condensación de vapores, en particular el vapor de agua, pues causaría la contaminación del aceite. Por este motivo, la mayoría de las bombas actuales están equipadas con la llamada válvula de lastre de gas o "gas ballast", que trabaja de la siguiente manera: una vez comprimido el gas en el cuerpo de la bomba, se inyecta aire desde el exterior a través de la válvula de lastre, con lo cual la válvula que descarga a la atmósfera se abre antes, y reduce la relación de compresión para el vapor
Objeto:
Determinar el caudal instantáneo de una bomba de vacío y apreciar su funcionamiento.
Material:
Bomba de vacío rotativa, depósito hermético de volumen conocido, vacuómetro y cronómetro.
Fundamento Teórico
Dos características fundamentales de toda bomba de vacío son: la presión límite o presión mínima de entrada, y el tiempo necesario para alcanzarla. Ambos factores no dependen sólo de la bomba utilizada, sino también del recipiente a evacuar (presión de vapor de sus partes constitutivas, fugas, etc.…).
El tiempo necesario para obtener la presión límite depende esencialmente de la velocidad de evacuación de la bomba, es decir, del caudal medido a la presión de funcionamiento.
Un método sencillo para determinar el caudal consiste en hacer trabajar la bomba sobre un recipiente de volumen determinado, V.
Método operatorio:

Poner en funcionamiento la bomba y anotar en una tabla construida al efecto la variación de la presión en el interior del depósito respecto del tiempo. Suspender la toma de datos cuando la presión en el depósito se acerque a la presión límite.


Información. Martin Asael Martínez González

herramientas básicas para servicio de mantenimiento

Tema 11

HERRAMIENTA DE LA REFRIGERACIÓN

La bomba de vacío sirve para darle servicio y cargar refrigerante



Dobladora de tuvo
la dobladora de tubos sirve para doblar los tubos con facilidad



                                                          
 Pinzas de corte diagonal las pinzas se corte diagonal sirve para cortar alambre






BOMBA DE VACÍO.  La bomba de hacer vacío es uno de los equipos más útiles en refrigeración, En vista de que de un buen vacío depende el buen funcionamiento del sistema.
2. MANÓMETROS  Los manómetros o múltiple de manómetros permiten al técnico diagnosticar problemas y facilitan la carga de refrigerante.  El juego consta de un manómetro compuesto incluye el manómetro de baja presión y el manómetro de vacío en uno solo, este generalmente es de color azul, el manómetro de alta presión generalmente de color rojo y el múltiple o cuerpo del juego.
3. SOLDADORES  El soldador más utilizado en refrigeración doméstica en este momento es el de gas propano.  La comodidad, eficiencia, economía y fácil reposición han hecho que el soplete de gas propano haya desplazado prácticamente al soplete de gasolina, el cual presenta muchas desventajas con respecto al de gas propano tales como el peligro que presenta de incendiarse, el tiempo que se gasta calentándolo, la difícil consecución de una buena temperatura, el peso y espacio que ocupa
4. DOBLADORES DE TUBO  Hay dos tipos de herramientas para doblar tubería de cobre, el uno consiste en un juego de resortes de diferentes diámetros los cuales se utilizan externamente, el otro tipo es un juego de dobladores de palanca y vienen con moldes de diferentes diámetros intercambia- bles.  Tanto los unos como los otros tienen sus ventajas y desventajas. Las ventajas de los de resorte están sobre todo en el costo que es mucho menor que los otros, podríamos citar como ventaja también el hecho de que su peso y volumen son bajos comparados con los de palanca.
5. ABOCARDADORES  Los abocardado res se encuentran en el mercado de diferentes tamaños y formas, pero para refrigeración doméstica los más utilizados son los que tienen orificios con dimensiones de ¼ y otras alrededor de la misma. Algunos vienen compuestos en cuanto a la prensa o sea las dimensiones de los orificios se reparten en dos prensas.
6. CORTATUBOS  Para cortar tubo de cobre de uso en refrigeración doméstica se utiliza básicamente los cortatubos. Herramienta provista de rodillos, una cuchilla quita rebabas, una cuchilla circular y un tornillo de ajuste. Estas herramientas se encuentran en dos tamaños uno que es estándar y otro pequeño que se utiliza en sitios de difícil acceso para el de tamaño estándar.
7. DETECTORES DE FUGAS DE REFRIGERANTES  El método más simple para la detección de fugas de refrigerantes es la utilización de las burbujas de jabón. A pesar de su simplicidad es un método muy efectivo, dado que se puede emplear con cualquier tipo de refrigerante.  La presencia de burbujas de jabón indica indiscutiblemente fuga de refrigerante.  La lámpara de halón es un detector de fugas que su uso ha disminuido debido a su baja sensibilidad y por lo tanto poca confiabilidad.  El detector de fugas electrónico es el dispositivo más sensible, y son de costo relativamente bajo. Por esto y por su versatilidad es el dispositivo de mayor uso en estos momentos, se diseñan para la detección de un refrigerante específicamente, para la refrigeración doméstica se necesita un detector de Freón 12 y uno de R-134 A.
8.  Para el uso de estos dispositivos se debe contar con una atmósfera limpia, si está  contaminada por refrigerante o humo puede presentar reacciones falsas. Su manipulación es simple únicamente se acerca su punta detectora en los lugares donde se sospeche exista la fuga y en presencia del refrigerante para el cual ha sido diseñado, activa una alarma luminosa o sonora
9. DOBLADO DE TUBO DE COBRE  Debe tenerse cuidado en el doblado de un tubo para un trabajo específico. El tipo más simple de herramienta para doblar es el resorte Cuando se usa un resorte externo se introduce sobre el exterior de él y evita que se aplaste.  Cuando se usa un doblador de resorte siempre se dobla el tubo un poco más de lo requerido y luego se regresa al ángulo correcto, esto afloja el resorte para su fácil remoción.  La dimensión del tubo a doblar con resorte es de hasta 10 milímetros de diámetro.
10. FORMA DE ABOCARDAR:  Colocar el extremo del tubo en la prensa de abocardar.  Permitir que se extienda el tubo una distancia igual a su diámetro sujetándolo.  Seleccionar el punzón apropiado y después de colocar una gota de aceite en el extremo, aplicar a la tubería una profundidad igual a su diámetro original.  Retirar el punzón e insertar la otra pieza de tubería en esta parte abocardada
11.  NOTA: Nunca se debe hacer un abocardado en donde haya de localizarse un doblez.  Hay casos en que se necesita abocinar el extremo de un tubo para conectarlos con accesorios roscados (Racores) el procedimiento para ello es el mismo anteriormente descrito con la diferencia que se cambia el punzón por un cono y el tubo sobresale de la prensa 4 mm.
12. SOLDADURA SUAVE PARA TUBERÍA DE COBRE  Una vez abocardado el tubo a soldar, se debe limpiar muy bien la superficie con lija fina o lana de acero, cuidando de que no caigan partículas dentro de la tubería.  Asegúrese de que la tubería entra en la parte expandida con facilidad, si entra demasiado apretada, no habrá espacio para que penetre la soldadura, si queda muy floja la unión será débil.  Aplique una pequeña cantidad de fundente a las superficies que van a ser unidas, solo es necesario una pequeña cantidad si usa demasiada puede contaminar el sistema.  Empuje el extremo de la tubería dentro de la expansión que se hizo en la otra tubería hasta que penetre al máximo. Gire las tuberías para esparcir el fundente. Caliente la unión con el soplete usando una llama de tamaño correcto, espere hasta que la unión esté al rojo claro, toque la unión con la varilla de soldadura de plata en el lado del tubo que no fue expandido, la soldadura debe fundirse, penetrando y corriendo con facilidad alrededor de toda la junta. No sobrecaliente la unión se puede fundir la tubería.  Cuando se alcance la temperatura correcta se toca la unión con la varilla de soldadura en diferentes partes para asegurarse que penetra uniformemente.
13.  La soldadura derretida deberá correrse y llenar el espacio entre la parte exterior de una tubería y la parte interior de la expansión que se hizo en la otra. Cuando la soldadura ha formado un anillo alrededor de la tubería en el extremo de la expansión, se puede retirar el soplete.  Permita que la junta se enfríe sin moverla, no toque la tubería hasta que la soldadura se haya endurecido.
14. PARA UN SPLIT CON GAS R407: MATERIALES  Tubo de cobre de ½” para la tubería de gas. (Los metros que separen las dos unidades + 1m).  Tubo de cobre de ¼” para la tubería de líquido. (Los metros que separen las dos unidades + 1m). Ojo ambos se venden en rollos de 15 m.  Tubo aislante arma Flex, para ½” y ¼” para aislar las tuberías de gas y líquido.  Cinta aislante o cinta arma Flex, para los acabados de las válvulas, aislándolas y unir los  arma Flex.  2 Roscas par tubo de ½” OJO a veces vienen colocadas en el equipo y se pueden reutilizar.  2 Roscar para tubo de ¼”, igual que en el caso anterior.  Canaleta para Aire acondicionado con tapa, (Ojo se vende por separado la canaleta y la tapa en tiras de 2 m y cada metro vale a precio de Oro, por lo que no podemos derrocharla (de todo el material se puede decir que es lo más caro).  2 ménsulas en L para colgar la unidad condensadora (exterior) según necesidades del lugar a utilizar.  4 Sílentblocks para evitar traspaso de vibraciones de la unidad condensadora a la pared.  Tacos de 5 ó 6 mm y tornillos, unos 20, para colgar la unidad interior y para las canaletas.  6 a 8 Tornillos con taco o tacos metálicos de expansión (8 a 10 mm) para colgar las ménsulas.  Tubo de desagüe para la unidad interior y exterior.  Conexión T para unir los tubos de desagüe.  Cable de Red, 3 hilos desde la toma o caja de empalmes hasta la unidad interior. 
 Cable de 5 hilos para comunicar la unidad interior con la exterior.  En algunos casos, cable de 2 hilos para comunicar la unidad interior con la exterior, (termostato).  Silicona o pasta de sellar para tapar el agujero de la pared.  Regleta de conexión eléctrica, 3 a 6 unidades según necesidades, para el cable de 220V.
15. HERRAMIENTAS  Taladro con percutor para pared, cuanto de mayor tamaño y calidad mejor, aunque con uno de 14€ como veréis en las fotos también se puede hacer la instalación.  Brocas de pared de diferentes medidas y longitudes, 5, 6, 10,12 mm.  Broca de corona para iniciar el agujero desde el interior de la habitación (No rompe el yeso).  Broca de corona para muro, para continuar el agujero, es cara y no es necesaria si no la tenemos se pueden hacer con brocas de 10mm varios agujeros y acabar con escarpara y martillo.  Escarpara para picar la pared.  Martillo o maceta de albañil (Mazo grueso).  Alicates de corte para electricidad o tijeras.  Nivel y metro.  Destornillador de punta de estrella grande y pequeño.  Destornillador de punta plana pequeño para regletas.  Varias llaves inglesas de medidas 12, 13, 17, 22,24.  Llave de rodillo grande, complemento de las llaves inglesas. Alicate de presión (por si se lima alguna tuerca y la llave fija patina).  Sierra de arco para las canaletas y tijera corta chapa (esta última no es imprescindible).  Pistola de silicona y tubo o tubos de silicona.  Bote de espuma expandida, (este no es necesario depende del agujero de la pared). HERRAMIENTAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR DE FRIO  Muelle curva tubos para ½” o curvado, (No es imprescindible, aunque va muy bien).  Corta tubos pequeño, si tenemos grande puede servir.  Abocardado para tubos de frío, OJO los de fontanería por lo general no sirven ya que las medidas de tubos usadas en frío son americanas, no compatibles con las de fontanería.  Bomba de vacío.  Manómetros adecuados al gas a utilizar, aunque para solo hacer vacío, sirven los de R22



Información . Martín Asael Martinez Gonzalez 

fallas genéricas diagnostico y posibles soluciones

Tema 10
  Fallas genéricas
1 Resistencia de deshielo no funciona
2  ventiladores no giran
 3 Termostatos no apagan
4  clixon abierto
5 reloj de deshielo no funciona
6 falta de gas
7 falla en el motor
8 filtro
Para darse cuenta si la falla de su refrigerador esta en aluna de estas piezas solo desconéctelo por 48 horas y déjelo con las puertas abiertas para que se deshiele
Falta de gas, diagnóstico:
La parrilla de atrás se debe de poner caliente en modelos recientes La parrilla se encuentra dentro de la estructura del refrigerador o hielera en ese caso hay que trocar la parte externa del aparato, más o menos a la mitad, el efecto se produce después de unos 3 minutos de funcionamiento ; eso es signo de que el gas está haciendo su flujo correctamente.
Falla del compresor, diagnóstico:
Basta con tocar el compresor situado en la parte trasera y sentir si esta trabajando, preferentemente en esta parte usar un amperímetro de gancho para revisar que este en los estándares puesto que hay veces que es motor trabaja más no mueve el gas.
Filtro tapado, diagnóstico:
Revisar si la falla está en que el filtro está tapado es fácil, con el refrigerador funcionando hay que revisar la temperatura del filtro, el filtro funcionando con normalidad debe de tener una temperatura de cálida a un poco caliente, si el filtro de lo contrario empieza a bajar su temperatura es por que hay posibilidades de que esté tapado.





                                                      Diagnostico 



información . Martín Asael Martinez gonzalez

control de deshielo tipos componentes y funcionamiento

Tema 9

Control de deshielo, tipos componentes y funcionamiento

Elementos de control para el descongelamiento o deshielo
En los controles de deshielo el aire dentro de un refrigerador es bastante seco, porque la humedad tiende a concentrarse en el evaporador donde se cristaliza con el frio. Pero una capa gruesa de escarcha es una barrera al frió que produce el congelador, de manera que para que el refrigerador funcione óptimamente, existe la necesidad de desescarcharlo periódicamente.
El desescarchado o deshielo se hace calentando el evaporador, ya sea con gas caliente proveniente del condensador, con una resistencia eléctrica o también evaporando la escarcha con un ventilador.

              


En los sistemas de gas caliente, un reloj de control permite la apertura de un válvula solenoide que permite que el gas caliente penetre al evaporador, mientras que el compresor está funcionando, con lo que se derrite la escarcha. O bien, un reloj eléctrico que cada cierto tiempo (digamos cada 6 horas), detiene el compresor y arranca durante los siguientes 15 minutos una resistencia eléctrica cercana al congelador. Después de este periodo apaga la resistencia y arranca nuevamente el compresor.


Con congelador y deshielo de resistencia eléctrica


Estos refrigeradores suelen tener varios calentadores de resistencia eléctrica: uno en el congelador, otro en el borde de la puerta del congelador, para que no colecte 





                             Tipos de deshielo

Deshielo por aire forzado


El deshielo por un ventilador o también llamado por producto del aire forzado se usa en los refrigeradores con evaporador de aire forzado, ya que el aire del ventilador lo deshiela o desescarcha cada vez que actúa, por lo que se denominan sistemas libre de escarcha. Todo el frio proviene de un evaporador situado atrás del congelador, arrojado a éste por medio de un ventilador y un sistema de circulación de aire, tanto al congelador, situado a un lado, como a la sección de alimentos frescos, situada en el otro.


 Sistemas de deshielo semiautomáticos

Aunque, hay también sistemas de deshielo semiautomáticos, en los que, cuando el propietario lo desea, aprieta un botón que desencadena el proceso de deshielo. Utiliza sensores de temperatura para identificar los niveles de enfriamiento y que estos sean los adecuados, para realizar un descongelamiento y evitar complicaciones en el funcionamiento del equipo de refrigeración.
                    Con deshielo manual sin congelador

 Sistemas de deshielo semiautomáticos
Aunque, hay también sistemas de deshielo semiautomáticos, en los que, cuando el propietario lo desea, aprieta un botón que desencadena el proceso de deshielo. Utiliza sensores de temperatura para identificar los niveles de enfriamiento y que estos sean los adecuados, para realizar un descongelamiento y evitar complicaciones en el funcionamiento del equipo de refrigeración.
                  
  Con deshielo manual sin congelador


Estos refrigerantes tienen un pequeño evaporador en la esquina superior del gabinete, demasiado pequeño para guardar alimentos congelados y apenas suficientes para hacer unos cuantos cubos de hielo.

Con deshielo manual y congelador
Es un refrigerador con dos espacios en el interior del gabinete, uno para congelar en la parte superior, que se mantiene a una temperatura cercana a   -18ºC, y otro para enfriar en una temperatura que oscila entre los 2 y 7ºC.  Estos refrigeradores suelen tener dos evaporadores, uno en el congelador (evaporador 1), y el otro en la parte de atrás del gabinete de alimentos frescos (evaporador 2).


Con congelador y deshielo automático de gas caliente
Este tipo de refrigeradores tienen un termostato en el compartimento de alimentadores frescos, un reloj de deshielo y una válvula solenoide alojada en la base del gabinete. Funcionamiento normal  Deshielo con gas caliente


información . Martín Asael Martinez gonzalez